Historia de la Jardinería
Desarrollo de la Jardinería alo largo de la historia
La historia de la jardinería se remonta a la antigüedad, cuando las personas comenzaron a cultivar plantas con fines estéticos y prácticos. Los jardines eran un símbolo de estatus y riqueza en muchas culturas, y a menudo se construían en palacios y templos.
En el Antiguo Egipto, los jardines se diseñaban en torno a un estanque central y se decoraban con estatuas y árboles frutales. Los jardines colgantes de Babilonia, construidos en el siglo VI a.C., eran famosos por sus terrazas escalonadas y sus plantas exóticas.
Durante la época clásica griega y romana, los jardines eran considerados una extensión de la casa y se utilizaban para el entretenimiento y la relajación. Los jardines romanos incluían una variedad de características, como estatuas, fuentes, terrazas y pabellones.
Durante la Edad Media, los jardines se convirtieron en una forma de expresión religiosa y se construyeron en monasterios y abadías. Los jardines medievales eran muy estructurados y se dividían en cuadrados y rectángulos, cada uno con diferentes tipos de plantas.

Durante el Renacimiento, los jardines se convirtieron en una forma de arte y se diseñaron con simetría y proporciones perfectas. Los jardines renacentistas a menudo incluían laberintos, estanques y fuentes.
En los siglos XVIII y XIX, los jardines ingleses se hicieron populares y se diseñaron con un enfoque más naturalista y menos estructurado. Los jardines victorianos incluían invernaderos y jardines de rosas.
En la actualidad, la jardinería es una actividad popular en todo el mundo, y los jardines son una forma de expresión personal y una forma de conexión con la naturaleza. Los jardines modernos incluyen una amplia variedad de plantas, desde hierbas y verduras hasta árboles y flores exóticas.